"América Latina crece más que otras regiones"

05.05.2015 | Tendencias

Andrea Pradilla Andrade, Directora del Punto Focal Colombia-Hispanoamérica del Global Reporting Initiative (GRI), visitó Buenos Aires para participar de la II Jornada de RSE organizada por el Programa Valor de la AMIA. En ese marco, Pradilla habló con ComunicaRSE de los avances del reporting de sustentabilidad en América Latina, de cómo los indicadores GRI convergen con otros sistemas y de los cambios que se vienen. Además, detalló la estrategia que despliega el GRI en la región para lograr que cada vez más grupos de interés accedan y comprendan a la información estratégica que divulgan las compañías a través de sus reportes. 


¿Qué balance puede realizar en este año en la función?

En términos de cantidad de reportes percibimos avances notables, aunque nos resta una medición más acertada. Hay mejoras en la calidad de información, el foco en materialidad ha mejorado. Hemos prestado asistencia a las empresas en la aplicación de la nueva guía G4 y apoyo a las nuevas empresas reportantes que pasan de hacer comunicaciones de progreso a utilizar el GRI. 

Una de las inquietudes recurrentes sobre los reportes es que muy poca gente los lee con atención. ¿Qué está haciendo el GRI al respecto?

Ha habido mucho fortalecimiento de capacidades. En noviembre arrancamos una nueva fase de trabajo que implica fortalecer la lectura del reporte. ¿Lo que se reporta y gestiona realmente impacta? Para contestar esta pregunta es necesario educar al tomador de decisiones acerca de como tener una opinión de la información que recibe. Hemos trabajado con la sociedad civil, centros de información, academia y sindicatos para hacer uso de la información de los reportes y valorar lo importante de esta información. Su trabajo en entender que es un reporte GRI, cuáles son sus partes más importantes y como detectar un reporte de calidad frente a uno principiante.

Este mismo trabajo lo hemos hecho con periodistas de medios masivos y especializados para conocer como usar el reporte como fuente de información. El primer acercamiento fue con los periodistas colombianos que reportan información de la bolsa de valores. La segunda edición se realizará el 30 de mayo con nuestro partner que es la Bolsa de Colombia para trabajar con periodistas económicos. 
 

¿Qué se puede hacer con los inversores?

El tercer campo de pedagogía es el trabajo con inversores, se trata de un trabajo para identificar sus necesidades de información, como pueden acercarse al reporte, en qué momentos pueden incidir. Y el último grupo de interés es la junta de dirección. El programa piloto se realizó en Colombia con 25 periodistas y en mayo lo vamos a hacer en Perú.

¿Quienes financian el punto focal del GRI en América Latina?  

El gobierno de Holanda, el Reino de los Países Bajos en Colombia y la Secretaría de asuntos económicos de Suiza.

GRI ha respondido a la demanda de diversas organizaciones como la Fundación ONCE de España, para reforzar el tema de la inclusión de la “discapacidad” en sus indicadores. ¿Cómo evoluciona ese proceso?

 El 19 de mayo se realizará un webinar abierto para explicar cómo usar la guía, se realizará con la Fundación ONCE. En Colombia realizamos un mapeo de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema. El reto es lograr que otros países se apropien de la herramienta. Si bien la empresa puede adoptar en soledad la herramienta, considero que las OSC pueden tener un rol clave para guiar a la empresa en la detección de las necesidades de la población. En Colombia el Gobierno tiene un programa sobre discapacidad y distintos actores trabajan en este tema. Anticipamos que el tema de discapacidad tendrá el mismo recorrido que el tema de género y se volverá un enfoque. En GRI no se elige si reportar o no en temas de género sencillamente es parte del indicador. Lo mismo puede suceder con discapacidad.

Los sistemas de indicadores de sustentabilidad están atravesando a nivel global dos retos: la convergencia y la complemetareidad con otros sistemas. ¿Cómo observa GRI este desafío?

El GRI firmó convenio con CDP (Carbon Disclosure Project) y la ISO 26000. Las empresas ven esto como una dispersión o como una integración de las herramientas. Yo creo que hay hoy un acuerdo global en relación a seis herramientas: OIT, OCDE, Derechos Humanos y Empresas, Pacto Global, GRI e ISO. La belleza de las seis es que se pusieron de acuerdo. Las empresas por un lado lo perciben con un poco de angustia por la carga de trabajo, ahí está la tarea para ayudar a las alineaciones de las herramientas y que estas se complementen en la gestión de las empresas. Nuestra percepción es que las empresas ven al GRI como algo más consolidado. Su experiencia de 20 años elaborando indicadores ha generado un nivel importante de confianza. La perciben como consolidada.

GRI se propuso con el proyecto Reporting 2025 iniciar un amplio proceso de consulta para ver hacia dónde evolucionan los reportes de sustentabilidad. ¿Qué rol tendrá América Latina allí?

Esperábamos que más empresas hispanas participen pero todavía hay retos en involucrar cierta información. Creo que Reporting 2025 nos va a mostrar hacia dónde vamos en el futuro, nos va a poner a hablar de temas que aún no imaginamos. Si no participamos perderemos la oportunidad de definir ese futuro. Como región seguiremos mostrando tendencias, por ejemplo el crecimiento del 534% en publicación de reportes.

A propósito de eso, ¿cómo evalúa el escenario de los reportes de sustentabilidad en América Latina?

La región está creciendo más que otras regiones. África sin duda es un mercado importante por el rol del mercado de valores para impulsar la tasa de reporte. Los reportes en mercados en desarrollo está creciendo pero es el vaso un cuarto lleno. Argentina está segunda después de Colombia con 80 reportes. Esto todavía es significativamente bajo comparado a las empresas que están en bolsa. Colombia tiene 160 reportes.

GRI está participando junto al Pacto Global en el desarrollo de los Nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿qué nos podes adelantar?

El GRI, WBCSD, y el Pacto Global se unieron para diseñar el documento “Arquitectos de un mundo mejor”, la arquitectura 2025 y la contribución del sector privado en los nuevos ODS. Lo que hicieron fue un ejercicio para no volver a cometer el error de pensar que estas metas son solo incumbencia del gobierno. Inmediatamente después de la presentación de los ODS se presentarán guías sobre cómo implementar estas metas. Acompañamos a la ONU para que conozcan qué están actualmente haciendo las empresas. Una de las metas de los objetivos tiene que ver con reportes, como el párrafo 47 del documento de Río+20. Estamos haciendo una guía para identificar qué indicadores sirven para reportar cada meta de los ODS. 

 

Ranking de reportes de sustentabilidad con GRI en América Latina por países en 2014

 

(Fuente: oficina del Punto Focal Colombia-Hispanoamérica del GRI)